martes, 1 de junio de 2010

Epopeya griega

Información de Literatura Griega
Homero: La Ilíada
La Ilíada y la Odisea son las dos epopeyas que se conservan como primeras manifestaciones de la Literatura griega, creadas, según lo ha manifestado la tradición por Homero. Éste sería un aedo que, sirviéndose de múltiples leyendas que circulaban oralmente da forma a estas obras.
Los aedos eran poetas que cantaban hazañas de los héroes. El término etimológicamente significa cantor, vocablo, que en principio es creador o hacedor. Estas producciones están destinadas a un público aristocrático, el de los palacios, donde el aedo canta acompañado de la cítara. Sus personajes así como las acciones halagan directa o indirectamente a la clase dominante. Quienes escuchan descienden, o creen descender de aquellos antiguos héroes de los que habla la epopeya. De este modo sirve indirectamente a la consolidación de determinado status quo, desde el momento que son aquellos los que han luchado por la tierra en la que habitan.
En una época posterior a la de los aedos aparecen los rapsodas que difundieron la poesía épica. El nombre etimológicamente significa “zurcidor de cantos”. Éstos recitaban sin acompañamiento musical poemas ajenos, llevando una rama de laurel que testimoniaba su condición. Su función puede compararse a la de los juglares en la península ibérica.
Corresponde ahora definir epopeya y caracterizar sus componentes.
EPOPEYA: La palabra proviene de epos, que significa “discurso recitado”.
Designó las extensas composiciones poéticas (en verso), cuyo tema era una acción grande, heroica, nacional o religiosa, llevada a cabo no por un individuo particular sino por una grupo humano, en la que intervienen elementos maravillosos.
Puede ser definida también como la narración poética (en verso) de una acción grande, memorable y extraordinaria, capaz de fijar el destino de un pueblo en un determinado momento histórico.

CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA:
0 Es una composición poética
0 Tiene temas fundamentales para todo un pueblo que vive generalmente su edad heroica. Las características pueden observarse en el apartado siguiente.
0 Abarca todo un mundo, la vida de una nación y la historia de una época, mostrando el espíritu de un pueblo en determinado momento histórico.
0 La acción es llevada adelante por héroes que concentran las valoraciones de su mundo en sus acciones individuales.
0 Se desarrolla con ritmo sereno que precipita hacia el desenlace
0 Hay amor por lo exterior: acciones, objetos, buscan ser una imagen de la realidad.
0 Su estructura está dada por un encadenamiento de episodios cuya unidad reside en el tema épico.
0 El poema épico es objetivo, el narrador busca desaparecer ante su tema
0 Los caracteres de los personajes épicos, se muestran naturales, brillantes, en ellos la nobleza humana aparece potenciada en su máxima expresión. Domina el destino que no viene de la interioridad como en la tragedia, sino de la fuerza de las circunstancias.
0 Intervienen elementos maravillosos. Los dioses están en permanente interacción con los hombres, salvándolos, engañándolos, aconsejándolos. Este aspecto puede observarse ya desde el comienzo.



EDAD HEROICA
Según Hegel la civilización que da nacimiento a la epopeya tiene determinadas características:
1. La organización social debe haber alcanzado cierto grado de desarrollo, pero sin regirse por principios abstractos. Los principios que condicionan al cuerpo social, provienen del sentido moral, de la equidad natural, es decir del carácter de los personajes; puede emanar de las costumbres.
2. En cuanto a las relaciones entre la moral y el derecho deben estar consolidadas en los personajes, pero no como obediencia a un principio anterior, sino como acto de libre voluntad del personaje, por encima de lo cual solo existe lo divino.
3. El hombre se siente fuertemente ligado a la naturaleza. Acepta lo que ella le ofrece de bueno y lucha contra los obstáculos. Esta relación, en la edad heroica, es también la base del sentimiento religioso.
4. En cuanto a la vida doméstica no ofrece ni las costumbres bárbaras, ni el racionalismo de las sociedades estructuradas y fuertemente reguladas.
5. En la vida política pese a la organización existente se mantiene la individualidad de las figuras.
6. La edad heroica se centra en un acontecimiento ligado a la nacionalidad. El estado del mundo heroico que presenta la epopeya, es de colisión, generalmente en estado de guerra.

LA RELIGIÓN GRIEGA

Cuando el hombre está enfrentado a la impotencia y a la desgracia se hace del mundo una concepción religiosa, sintiéndose juguete de las fuerzas naturales. Les atribuye espontáneamente un poder sobrenatural y divino, a la medida de su propia debilidad. Imagina fuerzas sobrenaturales que pueden lo que él no puede, a las cuales es preciso halagar para que se vuelvan favorables, ya que son poderosas. Así el rayo, el trueno, el sol, el mar, etc se vuelven en la época homérica dioses entre los cuales transcurre la vida; el mundo primitivo que muestra la épica es el del héroe en permanente contacto con lo maravilloso. El mundo está regido por la necesidad lo cual hace que en la epopeya domine la idea de destino. Éste surge de las fuerzas mismas de las cosas y no es producto del carácter, a diferencia de lo que ocurre en la tragedia. En la epopeya el héroe no tiene posibilidad de elegir ni de luchar contra el destino, en tanto en la tragedia, hay cierto margen entre la libertad humana y el principio de necesidad (Ananké)
Es una religión politeísta (creen en muchos dioses) y antropomórfica (los dioses tienen forma humana) En general son fuertes y hermosos, no envejecen ni mueren. En ellos se pueden exaltar las virtudes humanas aunque también están sujetos a las mismas pasiones y debilidades de los mortales. En las ocasiones en las que se las observa realizando acciones propiamente humanas como comer, por ejemplo, se las priva de dignidad y a hacer de ellos figuras de comedia. Esto sucede porque en ellos no pesa la muerte, el tiempo, las responsabilidades.
No son omnipresentes, pueden oír a un mortal de cualquier lugar en que éste se encuentro, pero para actuar deben trasladarse al lugar de los hechos. No son omniscientes y, a veces, ignoran incluso las últimas noticias de la guerra. No son omnipotentes, están limitados por la Moira, el destino.
MOIRA: la moira es una fuerza no personificada que rige lo existente y en especial la vida humana sin que el hombre pueda hacer nada por evitarla, y sin que los dioses puedan controlar.
Hombres y dioses están estrechamente ligados en la concepción helénica, los dioses son los responsables de los éxitos y fracasos humanos.
Son protectores de los héroes, de su linaje o de una ciudad, pero también pueden volverse en su contra. Al ejercer su protección sobre las ciudades reciben a cambio veneración y culto. En general su comportamiento no se rige por la moralidad humana ni obedece a la justicia, aunque esto no es una regla. Pero, si esto sucede se debe a que la Ilíada, aúna diversas concepciones religiosas. En la concepción más arcaica los dioses residen en el templo bajo figuras de ídolos y son injustos. Los olímpicos, aéreos, en movimiento, y rigiéndose por normas se deben a concepciones más modernas.
Sólo en circunstancias excepcionales los dioses se aparecen en su verdadera forma, generalmente se metamorfosean en mortales próximos al héroe al que quieren ayudar o perjudicar.
Los seres humanos tienen obligaciones estrictas, como por ejemplo la del culto que se concreta en el banquete ritual posterior al sacrificio.

Principales Dioses: Zeus (Júpiter); Hera (Juno); Palas Atenea (Minerva); Apolo (Apolo); Afrodita (Venus); Artemisa (Diana); Ares (Marte); Poseidón (Neptuno), Hefesto (Vulcano) .

LOS HÉROES

Los poemas épicos cuentan las hazañas de los ARISTOS (distinguidos) que se vinculan a grupos humanos. A veces son los fundadores de un linaje o una ciudad, reyes, y/o salvadores de su pueblo en una instancia decisiva de la historia. Al morir su tumba se convierte en lugar de culto, se los honra, se transforman en héroes. La heroización no comprende a todos los guerreros, sólo a los más distinguidos. Todo héroe épico es un modelo a seguir para quien escucha primitivamente la epopeya.
Ese héroe épico debe tener abolengo, es decir nobleza de sangre, la genealogía tiene importancia capital y se convierte en un estímulo o un peso para sus descendientes, que tienen la obligación de superar a sus antepasados. Puede observarse en la Ilíada cómo se señalan frecuentemente los antepasados más notorios del héroe en cuestión.
Todo héroe épico además posee un conjunto de excelencias que para aquella época y para aquel pueblo, constituyen valores fundamentales. A estas excelencias se les denomina ARETÉ. Se compone de una serie de excelencias físicas como la belleza y la fuerza, espirituales como el valor y la moderación; e intelectuales como la sabiduría y la elocuencia; morales y religiosas como el respeto a los ancianos, a los huéspedes, el temor a los dioses, a quienes se deben venerar por sobre toda las cosas.
La ARETÉ reconoce un doble origen: divino, como don otorgado por los dioses a los hombres; o humano, sea por aprendizaje (el manejo de las armas, la elocuencia) sea por la acumulación de la experiencia (prudencia, moderación). Lo anteriormente expuesto no significa que un héroe deba poseer la totalidad de las excelencias. Éstas se equilibran con los defectos propios de la naturaleza humana de cada individuo.
Existen dos ámbitos para acrecentar la areté: el ágora y el combate.
Una exigencia es el respeto por la areté ajena, la falta de respeto y reconocimiento perjudica al ofendido y al ofensor y no tiene excusa. Del respeto nace el reconocimiento del areté individual y de él la honra que es uno de los objetivos heroicos. Ser honrado por sus pares condiciona la conducta del héroe épico. Perder la honra es motivo de pesar y resentimiento.
De todos los defectos humanos la soberbia tiene las peores consecuencias, ésta se transforma en impiedad cuando los seres humanos transgreden, o no respetan las leyes de los dioses. Al pecado de soberbia se le llama HYBRIS y siempre merece castigo.
La SOPHROSYNE, la moderación, es la máxima virtud, la que proporciona mayor gloria entre los hombres y los dioses.
El centro de la epopeya es el héroe. La mujer queda relegada a un segundo plano, supeditada a la figura del varón y como medio de exaltación del areté de éste.



PERÍODOS DE LA LITERATURA GRIEGA:
Según Cantarella existen dos períodos en la Literatura griega.

1. CLÁSICO: 900 a 322ac. Subdividido
a) en la época arcaica del 900 al 500 ac. El poder se encuentra disperso en una serie de reinos, polis o ciudades estados, que basan su economía en la ganadería y agricultura, a pesar de que las condiciones del terreno no las favorecen, y fundamentalmente desarrollan actividades marítimas. En este período el dialecto utilizado es el jónico – dórico, o simplemente jónico, según Cantarella. Las manifestaciones literarias con las que comienza la literatura, de la que quedan testimonios, son dos epopeyas: la Ilíada y la Odisea, entre las que hay aproximadamente un siglo de diferencia. La Ilíada del siglo IX, y la Odisea del siglo VIII. Ambas para la antigüedad fueron compuestas por Homero. Asimismo, en este período puede ubicarse la épica didáctica de Hesíodo con su Teogonía. En este momento se encuentran las primeras manifestaciones líricas, entre las más importantes está la voz de la poetisa Safo, de Lesbos.

b) época ática del 500 al 322 ac, año de la muerte de Aristóteles. Se llama asì porque el centro cultural impolítico se encuentra en Atenas, una de las Ciudades Estado. Precedida por la tiranía que comienza el recorte del poder de la aristocracia nace la democracia ateniense, que tiene como figura emblemática a Pericles. Un género nace en este momento, el dramático, con sus dos respectivos subgéneros, la tragedia y la comedia, que sirven en general como medio de enseñanza de la moderación, virtud que le sirve al sistema político en este caso. Los principales representantes de la tragedia griega son: Esquilo, Sófocles y Eurípides; de la comedia: Aristófanes Asimismo continúan escribiéndose obras líricas, la filosofía comienza el cuestionamiento de los antiguos mitos y aparece la Historia de la mano de Heródoto y Tucídices. El dialecto utilizado es el ático.

2. POSTCLÁSICO: del 322ac al 529dc, En este período la literatura entra en su ocaso: “carece de la originalidad y riqueza que tuvo desde Homero a Platón. Es una época de erudición e imitación más que de creación, por ese motivo vuelven a cultivarse los géneros más antiguos” . Se subdivide en
a) época helenística 320ac al 30ac. Solo hay un autor significativo en este período: Teócrito que es el creador de la poesía bucólica o pastoril.
b) época grecorromana del 30 ac al 529dc. En el 30 al convertirse el último de los reinos helenísticos, Egipto, en provincia romana, se completa la dominación de la Hélade que Roma había iniciado en el siglo 3ac. Sin embargo a nivel cultural, fue Grecia quien dominó a Roma. El único escritor digno de mención es Plutarco, que con sus “vidas paralelas” fue muy leído en el Renacimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA GRIEGA:

Tradicionalismo. La literatura griega en su totalidad se basa en mitos y leyendas.

MITO: “Es una realidad cultural entramadamente compleja que puede abordarse o interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias”: Mircea Eliade dice: “el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. Dicho de otro modo: el mito cuenta como gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea esta la realidad total o solamente un fragmento…Es siempre el relato de una creación”,
LEYENDA: son como aquellos, relatos colectivos y transmitidos oralmente de generación en generación, que involucran a dioses y a héroes, pero estos son los fundamentales.

Originalidad: el trasfondo mìtico –legendario de la literatura griega, así como las formas literaria establecidas podrìan hacerle pensar al estudiante, que es imposible ser original, tanto en el contenido como en la forma hay alguien, otro escritor, que hizo lo mismo.
Cuando se habla de literatura clàsica debe cambiarse el criterio de originalidad, ésta se encuentra en la superación de lo que ha hecho el escritor anterior. Asimismo si bien es verdad que los mitos y leyendas son comunes, desde el momento que no se fijan en textos sagrados, estos van cambiando con el correr de las distintas generaciones, Por ese motivo existen varias versiones del mito de Dioniso por ejemplo.
Continuidad: La literatura griega sigue un proceso de evolución lógica. Cada escritor se basa en lo hecho anteriormente., por eso no se perciben cortes abruptos, hecho éste que sí sucede en la literatura latina.
Es pedagógica. A través del arte literario se difunden los valores de la sociedad. Homero es considerado el mayor educador de los griegos. La épica difunde el ideal de hombre, es decir aquel que los oyentes debían tratar de imitar. La tragedia sin embargo le ofrece a los espectadores un ejemplo de lo que no debe hacerse. Puesto que el héroe trágico al incurrir en hybris, en exceso es castigado en la misma obra. No debe entenderse el castigo como equivalente a la muerte, a veces vivir es más castigo que vivir.
Cuidado de valores estéticos: el objetivo de la literatura es llegar a la belleza de la forma, aunque asociado a valores que son extraestéticos, y podría decirse, característicos de toda literatura clásica.


CUESTIÓN HOMÉRICA: ha sido cuestionada la existencia de un solo poeta, aedo, llamado Homero, como creador de dos obras tan disímiles como la Ilíada y la Odisea. Existen diversas teorías al respecto unos hablan de la multiplicidad de autores, otros siguen aferrados a la existencia de un aedo que, por supuesto, toma material que formaba parte de la colectividad y lo organiza para insertarlo en la obra.

LA ILÍADA:

Fuentes: la historia, la leyenda.
Historia: Los helenos (diferentes pueblos de la Hélade) para llegar al mar Negro y evitar las aguas del estrecho pasaban las mercaderías por tierra. Por este motivo los troyanos les cobraban un peaje. Cansados de este tratamiento los reyes de los diversos pueblos se unieron en una misma empresa: destruir a Troya. Por tanto históricamente el motivo de la guerra de Troya es económico y está asociado al poder.

Leyenda: aunque sea en su esencia la mayor parte de las personas saben que la guerra de Troya se produjo por el rapto de Helena, esposa de Menelao. Héctor y Paris son alojados en el palacio de los atridas: Agamenón y Menelao. La diosa Afrodita metamorfosea a Paris en el esposo de Helena. Este engaño se transforma en el rapto. Con respecto a esta leyenda existen varias versiones, Helena es presentada como víctima o como victimaria. Por mayor información búsquese el mito de la manzana de oro.

Tema: Generalmente se cree que el tema de la Ilíada es la guerra de Troya. Esto no es así, la Ilíada cuenta un episodio ocurrido en el noveno año del sitio de la ciudad troyana de Ilión: la cólera de Aquiles. “La guerra de Troya no es sino el marco general del poema, o mejor dicho, la circunstancia en la cual se produjo el episodio que da origen a la narración”. El segundo tema ligado al primero es la voluntad de Zeus.






ESTRUCTURA.

DIAGRAMA DE DIOSES DE HÉROES GRIEGOS Y TROYANOS





Aqueos, argivos, dánaos , griegos

HÉROES
Agamenón
Menelao
Aquiles
Ulises u Odiseo
Diomedes
Patroclo
Ayax Telamonio
Ayax Oileo
Néstor


DIOSES
Hera
Hefestos
Atenea
Poseidón












Troyanos o teucros

HÉROES
Héctor
Príamo
Paris
Eneas
Sarpedón
Glauco
Polidoro
Etc.



DIOSES
Afrodita
Ares
Apolo














Bibliografía:





Bonnard, André: Civilización griega. De la Ilíada al Partenón. Editorial Sudamericana. Bs. As. 1970
Bowra, C. M. Introducción a la literatura griega. Editorial Guadarrama, Madrid, 1968
Cantarella, Raffaele: La literatura griega clásica. Editorial Losada, Bs. As., 1971
Eliade; Mircea: Mito y realidad. Barcelona, Guadarrama, Punto Omega, 1981
Grimal, Pierre: Diccionario de Mitología griega y romana. Editorial Paidós. Barcelona, 2004
Jaeger, Werner: Paideia Editorial: Fondo de cultura económica, México 1978.
Kitto, H. D. F.: Los griegos. Editorial Eudeba. Bs. As. 1977
Lesky, Albin: Historia de la Literatura griega. Editorial
López Pérez, J. A.(editor): Historia de la Literatura griega. Editorial Cátedra. Historia. Serie mayor. Madrid 2000.
Manuales de uso estudiantil:
Álvarez, Mario: Homero. Ediciones de la Banda Oriental, 1977
Delgado Robaina, Mario: Ilíada. Editorial Técnica, 1976.
Freire, Tabaré: Homero. Editorial Síntesis, 1964.


Anexos
La Ilíada; oralidad, escritura. Cuestión homérica
Las cantinelas. Loa antiguos griegos consideraron a Homero el poeta creador de ambas epopeyas. En el siglo XVIII se formaliza la discusión acerca de esta paternidad, que adquirió intensidad con el trabajo de Wolf: “Prolegómenos a Homero”. Éste se basó en consideraciones externas para negar la existencia de una única autoría.
Cree que no es posible que en una época primitiva se tuviera conciencia del trabajo que requiere un composición extensa. De tenerla carece de medios como para llevarla a la práctica; sería condición sine qua non la escritura.
Un público de oyentes y no de lectores hace imposible la captación de estas obras.
Existencia de contradicciones.
Cantos que parecen aislados del asunto principal.
Las marcas de oralidad que presenta el texto dan por tierra, a juicio de Wolf y sus seguidores la posibilidad de una orgánica producción escrita.
Problema A pesar de las contradicciones que sí existen y de las desviaciones que se pueden observar, hay en la obra una sensación de unidad innegable. Esto intentan solucionarlo diciendo que existe un núcleo del poema que con el correr del tiempo sucesivos aedos fueron complementando y ampliando. A esto se la llamó la teoría de la ampliación.

La unidad de composición. A partir de la primera guerra mundial comenzó a considerarse la existencia de un único poeta.
Uno de los motivos básicos de la teoría de Wolf es que Homero no pudo contar con la escritura, que era desconocida en su época. Esto se apoyaba además en una afirmación de Josefo que afirmaba que no H. no había dejado obra escrita. La arqueología ha demostrado que en la época de Homero sí existía la escritura de tipo fonético, que se había adaptado al idioma griego. Esto debe separarse de la otra cuestión de si podía o no escribir.
No cabe duda que antes de Homero existen una multiplicidad de canciones épicas, basadas en leyendas heroicas, que siguieron los principios de la composición oral; a saber: el núcleo son canciones de héroes, que se destacan por su valor y fuerza; el accionar está determinado por el honor. Se cultiva entre un grupo de aristócratas que se dedican a “la lucha, la caza y los placeres de la mesa, entre los que se halla el cantor” Se basa en una época heroica pasada, que es mejor a la época presente, convirtiéndose en patrimonio de la comunidad. Tiene la pretensión de narrar hechos verdaderos, y los fundamenta en la tradición. La forma se basa en el verso, reiterados discursos, adjetivos tópicos, versos formularios, escenas características tales como preparativos y partidas. El cantor cuenta, para la realización de su obra con el conocimiento de mitos y leyendas así como de los elementos formales antes indicado.
A favor de la unidad debe hacerse referencia a las anticipaciones, el trazado de los personajes evidenciando una evolución lógica, coherente que sería imposible de lograr de otro modo.
“En resumen, Homero es una terminación y un comienzo, y más de una discrepancia de su poema se explica por esta razón. Las raíces de su creación se hunden profundamente en la antigua esfera de la canción heroica oral, cuyos rasgos esenciales se han conservado en gran medida en la obra.” La fuente de Homero la ha constituido la épica oral, como por ejemplo la cólera de Meleagro y la Etiopida que cuenta el embate de Aquiles contra Memnón y posteriormente el ataque a Troya.
No obstante la fijación del texto escrito fueron los rapsodas los que divulgaron la obra, quitándola del núcleo reservado del palacio de los nobles. Estos recitadores profesionales ambulantes se organizaron en gremios, que en muchos casos podía equivaler a una organización familiar. Como testimonio de esto se sabe que Solón y el Pisistrátida Hiparco ordenaron el recitado continuo en las PanAteneas de los poemas homéricos, por medio de la alternancia de rapsodas. Esto testimonia la importancia de la oralidad en la difusión.
Probablemente la división en 24 cantos tanto de Ilíada como de Odisea se deba a Zenódoto. El final de los cantos coincide con quiebres en lo argumental. Por tanto, más allá de toda elucubración, la división es lógica y probablemente tenga como antecedente la práctica rapsódica.
Anexo 2. Dioses y Hombres. Lesky
Según el autor se presentan tres antinomias en las relaciones entre sí, a saber
Proximidad y distancia. Los dioses olímpicos se relacionan con los hombres de diversas maneras. Zeus envía mensajeros o señales, otros toman formas humanas y, en ocasiones aún se les aparecen sin enmascaramiento. Se espera en cualquiera de estas circunstancias que los hombres conserven los límites. El otro polo es la distancia insuperable que existe entre ellos. Así puede observarse en Apolo, el gran maestro del hombre con su “conócete a ti mismo” señaló los límites de la existencia. “¡Reflexiona y cede! Nunca la estirpe humana semejará a la de los dioses inmortales” (5-440) Inclusive cuando los dioses se apropian del espacio de batalla, y de acciones propiamente humanas- por ende- su comportamiento revela el abismo. Desde el momento que en este caso no está en juego la vida y la muerte todo se convierte en un juego, allí todo es diversión.
Favor y crueldad. Estos dioses otorgan favores a sus favoritos obedeciendo a su propio capricho. Del mismo modo que ayudan a sus preferidos obran con la mayor crueldad cuando su accionar va dirigido a sus enemigos.
Arbitrariedad y justicia. Esta antinomia se relaciona con la moralidad de los dioses homéricos, que ya había preocupado a los antiguos. En éstos se proyecta los rasgos feudales de los nobles en cuyo mundo se movía Homero. La arbitrariedad puede observarse en obrar por favoritismos u odios. En otros casos hay una concepción de Justicia. De hecho la empresa contra Troya está amparada por el propio Zeus puesto que, Paris con su actitud ha violado la hospitalidad, amparada por el máximo Dios del Olimpo.

Anexo 3.
Historia. Cantarella, Raffaele: “La literatura griega clásica”
Editorial Losada, Bs As., 1971.

El periodo micénico abarca desde 1550 al 700 aprox. Y abarca los siguientes hechos: expedición de los aqueos contra Creta, palacio de Néstor en Pilos y lineal B, destrucción de Troya VII-a por los aqueos de Micenas (1300 1200), destrucción de Micenas por los dorios, destrucción de Troya VII-b, migración jónica, 900 escritura alfabética.

En el periodo de dominio cretense aparecen las primeras vanguardias de los griegos, es decir de pueblos que hablaban en griego, lengua indoeuropea. Venían del Asia Menor y de este modo estuvieron presentes tanto en el Peloponeso, como en Asia Menor y en Fenicia, un siglo después fueron “los pueblos del mar” que marcharon contra Egipto; en Homero recibieron el nombre de “aqueos”. Siguieron la avanzada senda de la cultura cretense, creando una nueva civilización llamada micénica, porque el centro de mayor importancia fue Micenas. Tuvieron una política expansionista y fueron dominadores del mar. Su lengua fue descubierta hace relativamente poco tiempo. A través de unas tablillas de arcilla encontradas en Micenas, Pilos, Cnosos, escritas entre el 1400 y el 1200 en un alfabeto silábico, el llamado lineal b, que los aqueos tomaron de los cretenses y adaptaron.
Continúan agregándose en Grecia otros pueblos, afines por su origen y lengua a los aqueos. Alrededor del 1500 aparecen los jonios, cuya migración concluye hacia el año 1000, los que dejaron su nombre al mar y el nombre de su jefe Pelops a la última península. Poco después aparece en el valle del Peneo el mayor núcleo de eolios.
De estos movimientos quedó excluida Ática, en razón de la pobreza de su suelo, por ello se vanagloriaron de ser autóctonos.
Jonios, eolios y aqueos convivieron pacíficamente. “Un cuadro retrospectivo suficientemente preciso del poderío aqueo alrededor del siglo XII, cuya última gran empresa fue su expedición contra Troya “es el canto II de la Ilíada, el catálogo, que demuestra que esta demostración de poder quedó grabada en la memoria.”
Grecia se cubrió de centros habitados, con edificaciones sólidas y fastuosas y cubrió de oro hasta los túmulos en honor a los antiguos héroes. Todo esto quedó destruido con la invasión de los dorios quienes destruyeron a sangre y fuego a Pilos, Micenas, Tirinto entre otros y fundaron la famosa Esparta. Los fastuosos palacios micénicos dieron paso a modestas viviendas, las artes decorativas se empobrecen con un estilo geométrico. Nos encontramos en el llamado medioevo helénico, en los siglos oscuros.
Asimismo los antiguos habitantes tomaron, acosados por los invasores, el camino del mar en un impulso colonizador. En estas intervenciones reaprendieron la escritura alfabética de los fenicios (el 900 o incluso antes) y tuvieron a Homero y Hesíodo.
Del 900 al 500 declinan las monarquías feudales hacia regímenes aristocráticos, de los cuales su mayor representante es el de Esparta. Se va formando la polis ateniense.
Los siglos VII y VI se caracterizan por la aparición y difusión de la tiranía en todo el mundo griego. Estos tiranos se apoyaron en las clases humildes contra las aristocracias. El término tirano indica solamente una monarquía no hereditaria y considerada por ello, ilegal. El valor peyorativo del término se concreta en la democracia ateniense. (Ver pag. 19 y 20)

No hay comentarios:

Publicar un comentario